Número 19

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” escribió Antonio Machado y desde el primer ejemplar, el colectivo de Apostles Review se ha venido haciendo camino para llegar a este número diecinueve con la colaboración de innúmero de autores que se han hecho presentes en las cuidadas páginas de la revista durante casi diez años. Narrativa, poesía, ensayo, ficción y arte han pasado por la ventana de este laboratorio cultural hispanocanadiense.

Cada autor que circula por Apostles Review, lo hace atisbando un horizonte que lo puede enriquecer en sus búsquedas literarias, son algo así como albañiles del idioma que hablan. A través de sus textos dejan en claro la importancia de la literatura que les permite narrar la realidad que conocen, los conflictos, las pasiones humanas que les ayudan a conservarse y mantenerse despiertos.

Al releer textos de los autores que han sido publicados en Apostles, la escritura como medio de conocimiento está en el centro de un imaginario propio, no condicionado por idealizaciones externas, lo cual obliga necesariamente a preocuparse en profundidad por el lenguaje.

“ ¿Es la escritura la memoria ?
Instantes ilustres, resistentes gotas familiares, entreabiertos escenarios, cautelosos
recuerdos girando detrás de muchedumbres. ”
(Tríptico de los tapices, Nela Río)

Apostles Review ha propiciado que no hay que temer a las ideas, no hay que temer a los deseos, que no hay que temer al propio coraje. Que el arte de escribir es la cultura de la imaginación.

“La lectura es fundamental” para “generar pensamiento crítico”. En un tiempo de “extraordinaria revolución de las comunicaciones” sentenció Vargas Llosa, en la sala Borges de la Rural en la 43ra Feria del Libro en Buenos Aires. Vargas Llosa, llamó a “preguntarse qué va a ocurrir con la lectura en el mundo donde las pantallas llegan a todos los rincones, si seguirá existiendo la lectura de manera tradicional o será monoplio de las pantallas.” Las pantallas “pretenden” llegar al gran público y por lo tanto el esfuerzo intelectual que exigen es menor, porque proponen una “facilidad” que lo “reduce o anula”.  En tanto advirtió que “si la cultura deja de pedir esfuerzo intelectual” –uno de “sus papeles esenciales en la vida de las naciones” – el “espíritu crítico se empobrece y puede desaparecer”.

“La buena literatura –a su entender– desarrolla en nosotros el espíritu crítico. Nada nos enseña tanto como la literatura que el mundo está mal y que por lo tanto debe cambiar para acercarse a esa perfección que encontramos en los poemas, en las novelas, en los grandes dramas”, concluyó.

Sin duda alguna, una revista literaria como Apostles Review ha sido una buena propuesta a los autores para publicar sus textos, en un momento en que se lee poco y los libros digitales comienzan a ponerse en primer plano.  Y aquí estamos, habrá que decirle al Premio Nobel de Literatura desde esta multilingue Montreal.

Jorge Cancino
Montreal, primavera de 2017

 

Descarga este número

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s