Número 18

El tema de este número de The Apostles Review, la presencia latinoamericana e ibérica en Canadá y Quebec, se halla en la raíz de la revista, que siempre ha sido de proveer un espacio literario a los escritores de lengua española en Canadá y Quebec, así como de integrar los escritos en otros idiomas a la comunidad hispano-canadiense. La revista, que ahora entra a su décimo año de publicación, alcanza un público cada vez más grande y, mediante eventos como la mesa redonda en la primavera de 2016 en el festival literario Metrópolis Azul en Montreal, reflexiona sobre su pasado y su futuro, al tratar de definir su misión. A través de sus dieciocho números, sigue reinventándose con nuevos temas, números abiertos, autores de otros idiomas y hasta dos ediciones especiales, uno en inglés y el otro en francés, siempre tendiendo la mano a todos los autores interesados en el mundo hispano-canadiense que estén a su alcance. La convocatoria para el número presente, por primera vez, fue editada no sólo en español, francés e inglés, sino también como chamada en portugués, para conectar con la comunidad canadiense lusófona, tanto de Portugal como de Brasil, una esfera lingüística que comparte la península ibérica y el mundo latinoamericano con los hispanohablantes y que también incluye a gente de Angola y Mozambique. En consecuencia, se recibió una contribución de la poeta canadiense Erin Mouré en gallego y francés, y varios escritores brasileños y portugueses prometieron textos para el número 19, que se publicará en la primavera de 2017 y que será un número abierto, sin tema específico.

The Apostles Review, cuyo título en inglés nació en Argentina para desviar la vigilancia de los militares de su contenido durante la dictadura, siempre se publica como un proyecto cooperativo, con personas invitadas a organizar los números individuales, pero con un colectivo que comparte la selección de los textos y la compaginación de la revista final. Aunque basada en Montreal, la revista ya llega a la atención de autores hispanos y lusohablantes de todas partes de Canadá, desde las provincias marítimas a Vancouver, así como a canadienses de habla francesa e inglesa que se interesen en el mundo ibérico, latinoamericano o hispano-canadiense. Como subraya el poema “Respiration de l’île” del presente número, escrito en francés por el autor boliviano-canadiense Alejandro Saravia y que celebra la diversidad lingüística y cultural de Montreal, la interacción hispana con la sociedad canadiense o quebequense no sólo se limita a un proceso binario, sino que abarca un intercambio con una miríada de otras comunidades que también han llegado al Norte en circunstancias diversas. Los autores que han contribuido con poemas y relatos para este número provienen de diez países latinoamericanos, además de Canadá y Estados Unidos, y escriben sobre una amplia gama de temas, hechos, estados de ánimo y lugares, desde su país de origen hasta ciudades de todo el Canadá. Alentados por el multilingüismo de su ambiente, sobre todo dentro de un país bilingüe, varios de ellos han elegido escribir en su segunda o tercera lengua. El resultado es un gran concierto de voces unidas por su presencia canadiense, pero distintas en su origen, su perspectiva y su estilo.

¡Que se disfrute de escucharlas!
Hugh Hazelton –  Montreal, otoño de 2016

 

Descargar este número

 

Un pensamiento en “Número 18

  1. Me encanta esta propuesta, es como navegar a partir de las letras entre la magia diversa de las culturas del mundo en un lugar.

    Felicitaciones y que este proyecto tome más fuerza edición tras edición.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s